viernes, abril 21, 2006

¿UNA NUEVA GENERACIÒN?

Últimamente los poetas jóvenes están incurriendo en la idea de que hay una nueva generación de poetas que va a "romper con lo establecido" y que los nacidos cinco o dos años antes que ellos ya son "harina de otro costal", ya están condenados al olvido, ya han sido juzgados con el juicio final del olvido.

La verdad es que siento que hay una absoluta ligereza en la idea de las generaciones en la literatura de este país, en los discursos de los "nuevos".

Me interesa mucho el tema generacional, y más aún el de la "periodización generacional" que en nuestro Paìs supo llevarlo muy bien el crìtico Hernán Rodríguez Castelo.

Pienso que los nuevos poetas estàn confundiendo "grupo" con "generación" y esto es grave. La periodización en la literatura ecuatoriana tiene dos vertientes importantes. La que sustenta Hernàn Rodrìguez Castelo (y la prefiero yo) y la de Juan Valdano, el escritor e intelectual cuencano.

Rodríguez Castelo plantea un periodo de 15 años entre generación y generación, es decir un espacio de tiempo preciso, claro que tiene mucho riesgo hablar de que al final de esos 15 años se acaba la generaciòn, por ello es que se habla de "autores puente", tanto al comienzo de una periodizaciòn como al final de la misma. Esta periodización fue propuesta por el gran filósofo español (hombre al que admiro mucho) Ortega y Gasset. Lo interesante es que esta periodizaciòn coincide muy curiosamente con la historia de nuestra literatura. Y no solo en la literatura si no, según Rodriguez Castelo (quien lo està probando), en nuestra historia republicana y en nuestra historia de la pintura. Y con la de España también. Fíjese no más como en los años de nacimiento de los integrantes de la "Generaciòn del 27" hay 14 años de diferencia entre el más joven y el mayor del grupo.

Es así que los años no mienten. Y claro, la matemática y el tiempo se vuelven los puntales de la reflexión de las generaciones.
Según Ortega y Gasset, cada treinta años nace una gran generaciòn que se ampara en el puente de la anterior y deja el camino a la siguiente.

El tema nace a propósito de las extrañas ideas de los "nuevos" poetas o de los "Jòvenes" o de los iniciados que dicen haber "fundado" una nueva generaciòn que rompe con el cánon de la anterior. Pero yo pregunto ¿que cánon y que generación? Esto es solo producto de la "calentura juvenil" pero, por suerte, como decìa Enrique Jardiel Poncela: "la juventud es un error que se corrige con los años".

¿Hay efectivamente algún juicio que despegue claramente una generaciòn de otra? o ¿Hay un discurso distinto? Esto es problema de los "nuevos", de los "de-generaciòn nueva". Al fin y al cabo solo la poesìa se sostendrá en la generación que le de la gana. Hay tantos "jovencitos-viejos" en nuestra literatura y tantos viejos absolutamente jóvenes que lo de la generaciòn ya resulta un cuento.

2 comentarios:

Enrique Gallud Jardiel dijo...

Interesante entrada. Antes que Castelo, Orrega había hablado de quince años como mínimo para una generación. Los poetas quieren destacarse demasiado. Los nuevos, los novísimos, los recientísimos... Es una manera de defenderse del hecho de que les hacen poco caso y que nadie compra poesía, lo que es triste.

Ganímedes dijo...

No es Miguel Varas, es Eduardo Varas.